danzas de bolivia


Folclore de Bolivia

El folklore de Bolivia es el resultado del sincretismo cultural de las tradiciones, costumbres y creencias de indígenas-originarios y españoles durante el periodo de la conquista.

Folclore de la Zona Oriental (Llanos)[editar]

  • Beni: Macheteros, Bajones, Achu, Moperas, Danza del Sol y de la Luna, Chovena.
  • Pando: Chovena.
  • Santa Cruz: Carnaval de Santa Cruz, Chovena, Saraoy el Taquirari

Folclore de la Zona Central (Valles)[editar]

  • Tarija (también considerada de la zona de los valles): Cueca chapaca, Rueda Chapaca, Cacharpaya, Chacarera, Zamba, Chamamé, Taquirari, Tonada, Copla, Chunchos, Gato, Escondido tango
  • Chuquisaca: Pujllay, Cueca de Chuquisaca, Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
    • Cochabamba: Cueca de Cochabamba, Carnaval de Cochabamba.

Folclore de la Zona Occidental (Altiplano)[editar]

morenada, diablada, kullawada, cueca paceña, tinku.

Fiestas y celebraciones andinas[editar]

Máscara de China Supay(adelante) y Diablo (atrás) de la Diablada Ferroviaria de Oruro.
El Carnaval de Oruro es la principal fiesta folclórica del país al haber recibido la distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2008.1​ Se caracteriza por tener un sentido religioso nacido por la devoción a la Virgen del Socavón expresada en forma de danzas. Esta festividad empieza oficialmente con el "primer convite", que es el primer ensayo y la primera promesa a la Virgen de bailar por tres años.2​ El "segundo convite" afirma la promesa e inicia la preparación de las fraternidades folclóricas.2​ Toda esta preparación culmina con la "entrada" de cuarenta fraternidades de danzarines y cargamentos de platería durante el sábado de carnaval, destacándose la danza de la Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal.2
Otras celebraciones importantes son la Fiesta del Gran Poder en La Paz, la Entrada de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, la Fiesta de los Ch'utillos en Potosí y la Fiesta de San Pedro celebrada por las comunidades localizadas a las orillas del lago Titicaca.2
Fraternidad Diablada Eucaliptus La Paz del G.P. Angel y los Buzos Dorados en la Fiesta del Gran Poder
Gran parte del folclore de esta región está inspirado en mitos y costumbres de carácter religioso. Tal es el caso de la celebración musical de la Isla del Sol, sitio en el que según leyendas prehispánicas recopiladas por el Inca Garcilaso de la Vega, nacieron el Sol y los fundadores del Imperio IncaicoManco Cápac y Mama Ocllo.3​ La música de este tipo de celebraciones andinas se caracteriza por los sonidos de instrumentos como la zampoña, el tambor y las maracas.2

Danzas bolivianas[editar]

Máscara de Moreno, danza de la Morenada.
Entre las danzas destacadas del occidente de Bolivia podemos citar:4
Entre las danzas orientales se pueden mencionar:4
  • La Chovena, típica de la zona chiquitana, que se baila en los carnavales acompañada normalmente con la música producida con pifano de tacuara y percusión así también con violín y acordeón. Tiene una cadencia muy típica y los danzantes muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimenta.
  • La Danza de los macheteros.
  • El Taquirari, que tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. También es considerado una canción romántica, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.
  • Las danzas típicas de los afrobolivianos, como el Semba, la Saya, el Mauchi y el Tundiqui, aunque esta última es más bien una imitación criolla de las danzas afrobolivianas.

Danzas andinas de otros países[editar]

En el occidente se destacan las siguientes danzas:
  • Wititi (Arequipa): l Wititi, como término aimara proviene de la cultura Tiahuanaco y significa "Guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad". En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura Pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor. En quechua no existe el término Wititi como tal. Tapay hasta los años 1920 estuvo aislado económicamente de la margen derecha por la dificultad de la carencia de vías de comunicación como el de los puentes, siendo su comercio y su interdependencia con los pueblos del Cusco en un 80%. Jamás Ccaccatapay tuvo influencia de ninguna clase de los pueblos "aimaras" ni Kollaguas, todavía quedan vestigios de que no existen términos aimaras en las denominaciones geográficas o de otro tipo dentro del valle de Tapay por ello la danza del Witiwiti se mantuvo como tal hasta los años 1975
  • Puccllay (Andahuaylas Peru):Al Pucclay también se le puede dar una denominación de días de canto, baile y alegría que se muestra a través de danzas y canciones en calles y plazas, ocasionando un desborde inusitado de entusiasmo.
En Andahuaylas, se muestran las antiguas tradiciones con atuendos o adornos de origen prehispánico. Pedro Cieza de León en 1547 relataba: “ … Todos los más traen cabellos largos entrenzados menudamente, puestos unos cordones de lana que les viene a caer por debajo de la barba”, por su parte, el Inca Garcilazo de la Vega,[cita requerida] nos dice: “.. esta Nación se llama Chanka; jactanse de descender de un puma y así lo tenían y adoraban por dios, y en sus grandes fiestas, antes y después de ser conquistados por los Reyes Incas sacaban a sus gentes cubiertos por el pellejo del puma, y la cabeza metida en la cabeza del León” Se explica así, el por qué del uso de cintas de colores en sombreros o vestimenta y el adornarse con cueros de animales salvajes que se ve aun hoy en día, en los carnavales.
  • Ayarachi (Puno): El ayarachi es una danza indígena que se ejecuta en la zona quechua de la provincia de Lampa en Puno (Perú).1
Esta danza se instrumenta únicamente con sikus y wankaras, éstos son tocados por varones quienes visten una indumentaria multicolor, destacando el tocado plumario. Es una danza ritual que se caracteriza por una música lúgubre, la presentación de la danza es severa tanto en el fondo musical como en la postura de los danzantes.1 El ayarachi es una forma de musical autóctona del antiguo Perú que aun en nuestros días pervive al tiempo, tras años de colonialismo y fuerte influencia de ritmos foráneos. En las épocas actuales, solo quedan dos zonas geográficas en donde se puede constatar en el lugar de los hechos, su originaria ejecución: el distrito de Paratía, provincia de Lampa y las comunidades de Ura Ayllu, CCapuna entre otras, del distrito de Cuyu Cuyo, provincia de Sandia, en el Departamento de Puno. María Carmen Salas y Mario Franco Hinojosa, coinciden en señalar que el nombre deriva del término muerte.
Las etnias que habitan el altiplano peruano cumplen con los rituales fúnebres y además desarrollan para tales fechas, melodías diversas dentro de unos diseños rítmicos en sincopa y a contratiempo en un tempo o movimiento lento. Algunos investigadores señalan que la forma musical-danzaria del Ayarachi surgió en el tiempo de los Incas, a la muerte de Atahualpa; por otra parte se indica que tanto por la indumentaria como el uso de los instrumentos podría haberse iniciado mucho antes.
Participan en la danza conjuntos de 15 a 20 varones acompañados de las t'allas o doncellas, generalmente lucen trajes oscuros, sombreros enormes con plumas de avestruces. Las t'allas llevan una montera con flores bordadas, pollera negra y casaca adornada con bordados naturalistas.2 La danza y la música del ayarachi fue declarada patrimonio cultural de la nación peruana el 14 de octubre de 2004. Según esta declaratoria el ayarachi es una expresión tradicional de música y danza del altiplano puneño y es una de las tradiciones musicales y coreográficas más importantes de la cultura quechua que tiene orígenes probablemente prehispánicas; con un reconocimiento especial al ayarachi de Paratía por haber conservado los elementos tradicionales antiguos.
La DIABLADA PERUANA es una danza que se practica en el departamento de Puno, en el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Su origen, por recientes estudios, se basa en las tradiciones de adoración a la Pachamama nacidas en Juli en la colonia. El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.8

Historia[editar]

En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.9​ El Dr. Ricardo Arbulú indica que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".10​ Juli es uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo11
El director Miguel Rubio Zapata12​ recoge la versión del profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueños de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.13

No hay comentarios:

Publicar un comentario